Desarrollo del adolescente y del adulto
Clase
.jpg?lmsauth=9df20b220ef979bfec24c5e0e4a977ebdcd0c0cf)
COMPETENCIA
Interviene de una manera oportuna promoviendo el bienestar de las personas susceptibles a intervenir, identificando las características del desarrollo, la perspectiva sociocultural, la perspectiva psicológica, y socio afectiva, de las etapas del desarrollo del adolescente y el adulto en el ser humano, a través de comprender la necesidad de orientar procesos educativos acordes a las distintas etapas correspondientes.
PRESENTACIÓN
Este programa indicativo corresponde a la Licenciatura en Intervención Educativa, la cual presenta once cursos pertenecientes al Área de Formación Básica en Educación, uno de ellos es el de desarrollo del adolescente y el adulto, el cual es de carácter obligatorio, cubriendo un total de cuatro horas semanales, equivalentes a ocho créditos, antecediéndolo el curso de desarrollo infantil. El curso responde al planteamiento general del Área de Formación Básica en Educación, permitiéndole al interventor educativo visualizar al adolescente y al adulto como sujetos susceptibles de ser intervenidos desde diversos ámbitos y dimensiones, con la finalidad de contribuir a su bienestar, además de promover la adquisición de elementos teóricos necesarios para reconocer las características del sujeto que se interviene, de igual manera refuerza los cimientos del interventor educativo para desarrollarse en las diferentes líneas de formación de la licenciatura.
Considerando el diseño (año, 2002) de los diferentes cursos que integran la Licenciatura en Intervención Educativa, se efectuó una etapa de actualización (año, 2018), iniciando con la realización de un diagnóstico en diferentes estados de la República Mexicana donde se oferta la LIE, retomando instrumentos de valoración aplicados en diversas unidades de UPN, así como sugerencias de los asesores que realizan el trabajo en las aulas, con la finalidad de favorecer la apropiación de lo conceptual, procedimental, y actitudinal de los estudiantes para alcanzar el logro de competencias que les permitan enfrentarse a las problemáticas de la sociedad actual, favoreciendo el desempeño en los campos de intervención planteados en el programa. El Licenciado en Intervención Educativa es un profesional de la educación que interviene en diversas problemáticas sociales y educativas, no sólo aquellas propias de la escuela sino las de otros ámbitos y es capaz de plantear soluciones a los problemas reconocidos en dichos campos de intervención, estos son: Educación de las personas jóvenes y adultas, Gestión Educativa, Educación inicial, Interculturalidad, Inclusión social y Orientación educacional. (Documento Rector, LIE, 2002, p. 10) Tomando en cuenta que la intervención educativa es la acción intencionada, situada y sistemática en torno a problemáticas, centros de interés, áreas de mejora y/o necesidades sociales para su transformación a través de propuestas en el campo educativo. Este curso promueve la intervención oportuna, estimulando el bienestar de los adolescentes y los adultos contemplando las características desde el desarrollo, la perspectiva sociocultural, la perspectiva psicológica, y socio afectivo, por las que atraviesa el ser humano en cada una de las etapas mencionadas, comprendiendo la necesidad de orientar los procesos educativos en estos periodos de vida. El ser humano a lo largo de su existencia vive un proceso de cambio compuesto por una serie de etapas, las condiciones en las que se desenvuelvan, son determinantes para la conformación de su personalidad. Cada etapa a su vez reviste una importancia trascendente y significativa en una continua sucesión, que prepara a los sujetos para enfrentar y resolver, de una manera particular, las crisis que en cada fase se presentan.
Si bien los cambios físicos y psicológicos que se sufren al final de la niñez son tomados como base para señalar que un sujeto ha entrado en la adolescencia, es difícil delimitar el momento en que un individuo pasa de la etapa de la adolescencia a la adultez, debido sobre todo a factores socio-económicos, culturales y a su historia de vida como parte de una sociedad. Durante la etapa de la adolescencia, el individuo presenta una serie de cambios que se reflejan en un conflicto interno en el que la persona inicia la búsqueda de su libertad, para tratar de construir una nueva ideología, al mismo tiempo que sufre cambios corporales, despertando una nueva fase de sexualidad, que utilizará para interactuar con otros adolescentes y con el resto del mundo exterior, en la búsqueda de su identidad adulta. La adultez también es una etapa compleja, la persona adulta pese a la supuesta madurez alcanzada sigue siendo un ser en desarrollo, en el que se distinguen períodos de consolidación, así como de gran productividad y creatividad que tienen un valor y un reconocimiento social. No sucede igual con la fase de declinación o senectud, dentro de la cual se es más proclive a las enfermedades, además de que la gran mayoría de las personas no cuentan con un trabajo seguro y en muchos de los casos ni con una familia completa o estable.
Programa indicativo Desarrollo del adolescente y de adulto (2018).pdf
Aquí tienes el esquema de la clase:
1. Características del desarrollo en la adolescencia
23 Ene
|
2. El adolescente y la familia
5 Feb
|
3. Problemáticas en la adolescencia
7 Feb
|
4. Sexualidad y entorno social del adolescente
21 Feb
|
5. Orientación vocacional y el proyecto de vida
28 Feb
|
6. 1era evaluación
3 Mar
|
7. Etapas del ciclo vital
13 Mar
|
8. La juventud y la adultez emergente
20 Mar
|
9. Roles sociales y la vida productiva
28 Mar
|
10. Perspectiva sociocultural
10 Abr
|
11. Adultez media y tardía |
12. Condición física y salud |
13. Sexualidad en el adulto |
14. Perspectiva psicológica |
15. Bienestar socio-emocional |
16. Educación de personas mayores |
17. 2da evaluación
9 May
|